Más sobre educación teatral. Editorial publicada en la Revista ADE/Teatro en defensa de la educación teatral.
miércoles, 16 de diciembre de 2015
domingo, 29 de noviembre de 2015
Sobre la educación teatral, sus características y sus beneficios
Desde este ENLACE se puede acceder a un artículo de Manuel F. Vieites en el que nuestro colega analiza la naturaleza educativa de la educación teatral. Un trabajo que da inicio a una serie de entregas que culminarán un trabajo de conjunto sobre Pedagogía teatral, entendida esta como la ciencia de la educación teatral. A continuación se puede leer el resumen y las palabras clave...
Resumen
Siempre
que en España se acomete una reforma educativa, emergen voces que reclaman una
mayor presencia de la educación teatral en la educación general. Este trabajo
considera las razones de tal demanda, asentadas en el potencial educativo que
la educación teatral, para, a continuación, ofrecer una propuesta de ordenación
del campo y saber de las disciplinas más adecuadas a cada etapa educativa, en
función de sus finalidades y de las características del sujeto de la educación,
buscando las denominaciones más apropiadas. Finalmente, se presenta una
propuesta razonada para la normalización de la educación teatral en la
enseñanza obligatoria y en el bachillerato.
Palabras clave: educación teatral, currículo,
expresión dramática, expresión teatral.
Abstract
Whenever an educational reform is undertaken in
Spain, numerous voices claim for a larger presence of theatre education in the
stages of pre-university education. This paper considers the reasons for such a
claim, settled in the educational potential of theatre education. Following it
offers a proposal for the cartography of the field in order to establish which
discipline should be appropriate to each stage, both in terms of aims and
objectives and the characteristics of the subject of education, and also
considering appropriate names for the disciplines considered. Finally, we
present a reasoned proposal for the normalization of theatre education from
kindergarten to high school.
Keywords Theatre in education, curriculum,
drama, theatre.
Etiquetas:
dramaloxía,
educación teatral,
enseñanzas artísticas,
historia da educación teatral,
Pedagoxía do teatro,
teatro comunitario,
work in progress
sábado, 31 de octubre de 2015
Un artículo a favor de la integración de las enseñanzas artísticas en la universidad
Sigue este link para acceder al artículo que más abajo se presenta y que supone una defensa de la integración de las enseñanzas artísticas superiores en la universidad.
ARTE DRAMÁTICO Y UNIVERSIDAD PÚBLICA. HACIA UNA INTEGRACIÓN NECESARIA
Dramatic art and public university. Towards an impelling integration
Manuel F. Vieites
Escuela Superior de Arte Dramático de Galicia. Universidad de Vigo
Resumen: Este trabajo quiere mostrar la necesidad de que los
estudios superiores de arte dramático, como ya ocurrió con otras enseñanzas
superiores reguladas en la Ley Moyano de 1857, se integren en el sistema
universitario publico para lograr su incorporación real, y no nominal, al
Espacio Europeo de Educación Superior, potenciar la calidad de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, e igualmente el desarrollo de los procesos de
investigación que les son propios. Para ello se propone una panorámica histórica
de lo que ha sido el desarrollo de tales estudios hasta el momento actual,
analizando los retos que la legislación les demanda, mostrando cómo en otros
países de nuestro entorno cultural forman parte de la oferta universitaria
pública, propia o adscrita, y considerando diferentes propuestas formuladas en
los últimos años para su normalización académica e institucional.
Palabras clave: educación superior, arte dramático, organización
escolar, enseñanza universitaria, investigación teatral, formación del profesorado
Abstract: The aim of this paper is to show
that higher education in dramatic art in Spain, as it happened with other
degrees already established in the Moyano Law of 1857, should join the public
university system in order to achieve a real, and not nominal, incorporation of
those degrees to the European Higher Education Area, and to enhance the quality
of teaching and learning but also the development of their specific research
areas. It proposes a historical overview of what has been their development up
to date, taking into account the challenges that the legislation in force
demands from them and showing that in the countries of our cultural environment
these studies are part of the university syllabus, but also considering several
proposals formulated in recent years in order to reinforce their academic and
institutional status.
Key words: Higher education, dramatic art,
school organization, university education, theatre research, teacher training.
miércoles, 22 de julio de 2015
En novembro estaremos en Barcelos, Portugal, participando no Congresso Internacional O Animador Sociocultural no Século XXI
No mes de novembro de 2015, do día 6 ao día 8, andaremos por Barcelos, nun Congreso sobre Animación Sociocultural no que van participar un bo número de persoas viculadas co campo. Para máis informacion pódese visitar a páxina oficial da entidade organizadora. No noso caso fomos convidados a participar co seguinte relatorio:
A Animação Sociocultural e
os seus adjectivos. Contributos para uma sistematização do campo numa perspectiva
profissional, ética e deontológica.
Manuel Francisco Vieites
No campo da animação tão importante pode ser o substantivo e o verbo que
incita a acção ("animar"), como seus adjectivos, pois na verdade
podemos falar de muitas animações (desportiva, musical, artística, turística,
teatral, social, cultural...), e todas com as suas próprias características,
muitas vezes diferenciadas. Isto tem implicações óbvias em matéria de formação
nas diversas animações, mas também no âmbito da prática, que deve forçar-nos a
pensar na Animação e na Pedagogia numa perspectiva crítica e longe dos jogos de
poder tão típicos da Academia e das associações profissionais. Em defesa de
Animação, das Animadoras, dos Animadores, e do seu futuro.
Etiquetas:
enseñanzas artísticas,
historia da educación teatral,
intervención teatral,
Pedagoxía do teatro,
pedagoxía social,
teatro comunitario,
work in progress
lunes, 29 de junio de 2015
Percy MacKaye: Un teatro cívico y otros escritos por fin en castellano
Percy MacKaye (1875-1956), poeta
y dramaturgo americano, se educó académicamente en Harvard y teatralmente al
lado de su padre, el director de escena Steele MacKaye. Su obra dramática se
sitúa entre las primeras tentativas que en el siglo XX se formulan en los
Estados Unidos de América para lograr en el campo dramático la independencia
conquistada medio siglo atrás en la lírica o la narrativa. Como ensayista
formula propuestas en el desarrollo de una política teatral con la que situar
el teatro en el centro mismo de la vida de la comunidad, y convertirlo en
instrumento al servicio de la democratización cultural y la democracia
cultural, anticipando así muchas de las propuestas que se desarrollan en Europa
y América años después. Estamos ante la obra de un pionero cuyos escritos, todavía
hoy, sirven para iluminar el presente y proyectar el futuro.
“Una
casa de vida a tiempo completo”, así define en 1909 MacKaye el edificio
teatral en su propuesta de un teatro cívico. Una casa con diferentes escenarios
en los que desarrollar un repertorio nacional, alimentado de obras de autores
consagrados y noveles, pero también para impulsar otras experiencias, desde el
teatro infantil al teatro social. Una casa de vida desde la que profundizar en
la mejora de conceptos tan importantes como progreso, ocio, democracia o
ciudadanía, pues el teatro cívico de MacKaye, en tanto servicio público, se
concibe como un proyecto comunitario al servicio de las personas y del
desarrollo local, sin que ello suponga merma artística o estética, sino
garantía de excelencia.
En momentos
de precariedad y zozobra, en los que el sistema teatral en España se desmorona
dejando un campo que más parece la “tierra baldía” de T. S. Eliot, los textos
de MacKaye cobran especial interés, y más en un país que en política teatral
sigue siendo una anomalía en una Europa.
Por un teatro cívico, volumen que edita la Asociación de Directores
de Escena de España, con la colaboración de AISGE, recoge las obras: The Playhouse and the Play, The
Civic Theatre in Relation to the Redemption of Leisure: A Book of
Suggestions, A Substitute for War
y Community Drama, precedidos por un
estudio preliminar de Manuel F. Vieites titulado “Percy MacKaye: un pionero de
la organización teatral y la pedagogía del ocio”.
Etiquetas:
autoridades,
Community Theatre,
educación teatral,
enseñanzas artísticas,
historias,
intervención teatral,
teatro comunitario,
teorías
martes, 5 de mayo de 2015
Razones para la adscripción inmediata de las enseñanzas artísticas superiores a la Universidad camino de su plena integración. Let's University!!!
Acceso a un artículo de Manuel F. Vieites, publicado en la revista Profesorado, que edita la Universidad de Granada, explicando la sinrazón actual de las Enseñanzas Artísticas Superiores en España y las razones que aconsejan su inmediato traslado a la universidad, por el bien del alumnado, de las enseñanzas, y del profesorado. Sigue el enlace.
Y decimos que durante años personas como Juan Ángel Serrano Masegoso, Jordi Font, Daniel Vega, Ángel Martínez Roger, Ruth Viñas, Alberto Veintimilla, y otros/as dirigentes de ACESEA, negaron cualquier posibilidad de que las enseñanzas artísticas superiores pudiesen iniciar el proceso de integración en la Universidad que ya estaba previsto en la Ley General de Educación de 1970. En diferentes momentos, especialmente en las Asambleas de ACESEA declaraban, con la anuencia de no pocos acólitos y acólitas, y con especial énfasis, pero con muy pocas razones académicas y pedagógicas, la total incompatibilidad de estas enseñanzas con la organización universitaria, y esa posición se dejó sentir especialmente cuando el Ministro Wert convocó a las partes en septiembre de 2012 en sede ministerial para ver de buscar una solución al problema de la Sentencia del Supremo de enero de 2012. En aquella mesa de trabajo en la que participaron integrantes de la Plataforma, del Ministerio, dos Decanos de dos Facultades de Bellas Artes, con Masegoso y Martínez Roger como representantes de ACESEA, se mostró con fuerza esa oposición a la universidad, y en nuestro poder obran dos documentos que así lo prueban (titulados Doce items, y que quedan para la historia que algún día publicaremos). De aquella mesa de trabajo deriva que la LOMCE reconozca la posibilidad de adscripción de enseñanzas artísticas superiores a la Universidad.
Desde entonces, desde 2012, proliferan los títulos de enseñanzas artísticas superiores en las universidades privadas mientras ACESEA calla, tal vez porque ya no quedan argumentos para defender ese "ecosistema propio" que nos llevará a la Formación profesional. Y el alumnado mudo, como si la cosa no fuese con ellas y ellos.
En todo este tiempo el debate ha estado sustentado por discursos anclados en lugares comunes que ACESEA ha ido inoculando en tantas personas a lo largo de los años, y pocas personas se han atrevido a elaborar propuestas asentadas en la razón científica, con notables excepciones como una magnífica tesis doctoral de Reyes Marzal que demostraba la singularidad española en la ordenación de los estudios superiores de Música o un interesante artículo de Pastor García, presentado en las Jornadas de ACESEA de Valencia de 2012, en el que curiosamente quedaba demostrada la idea de que la Universidad es el único ecosistema que puede salvaguardar las enseñanzas artísticas superiores como oferta educativa pública, superior, con grados y posgrados. Leyendo el artículo de Pastor García podríamos concluir que hay personas que no saben leer, porque más claro el agua de la fuente cristalina, y aún a pesar de que el autor reme en el barco de ACESEA defendiendo lo que en sus propias palabras, que le traicionan, aparece como indefendible.
Por nuestra parte hemos querido hacer varias contribuciones, que se publicarán en 2015 y 2016 en revistas científicas arbitradas, dando a conocer propuestas y defendiendo la integración plena de las EEAASS en la Universidad. El primero de ellos se ha publicado ahora en Profesorado, revista editada por la Universidad de Granada, con arreglo al siguiente
Resumen: Este trabajo quiere mostrar la necesidad de que los estudios superiores de arte dramático, como ya ocurrió con otras enseñanzas superiores reguladas en la Ley Moyano de 1857, se integren en el sistema universitario público para lograr su incorporación real, y no nominal, al Espacio Europeo de Educación Superior, potenciar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, e igualmente el desarrollo de los procesos de investigación que les son propios. Para ello se propone una panorámica histórica de lo que ha sido el desarrollo de tales estudios hasta el momento actual, analizando los retos que la legislación les demanda, mostrando cómo en otros países de nuestro entorno cultural forman parte de la oferta universitaria pública, propia o adscrita, y considerando diferentes propuestas formuladas en los últimos años para su normalización académica e institucional.
jueves, 30 de abril de 2015
I Congresso Internacional Animação Sociocultural: Gerontologia e Educação Intergeracional - Estratégias e Métodos de Intervenção para um Envelhecimento Activo

Durante os días 22, 23 e 24 de maio de 2015 vai decorrer en Murça. Portugal o I Congresso Internacional Animação Sociocultural: Gerontologia e Educação Intergeracional - Estratégias e Métodos de Intervenção para um Envelhecimento Activo, no que van participar destacados especialistas. Para máis información pódese consultar a páxina no Congreso.
Etiquetas:
dramaloxía,
educación teatral,
enseñanzas artísticas,
eventos,
intervención teatral,
novas,
patoloxías,
Pedagoxía do teatro,
pedagoxía social,
teatro comunitario
miércoles, 29 de abril de 2015
La educación teatral: nuevos caminos en historia de la educación
El último número de Historia de la Educación. Revista interuniversitaria (33, de 2014) incluye un artículo de Manuel F. Vieites titulado:
Cuyo resumen y palabas clave ofrecemos a continuación:
Resumen: Como en otros campos del saber y del hacer, también en el teatro se han
desarrollado procesos de formación, sea como parte de la educación integral de
la persona, sea en la cualificación de los profesionales de su campo de
expresión artística. En ambos casos, quedan por reconstruir las historias de
esas actividades educativas; una tarea compleja que precisa de una propuesta
previa de sistematización, con la finalidad de determinar el campo y sus ámbitos
de estudio. Este trabajo se plantea como unas consideraciones de inicio
necesarias para visualizar con una cierta sistemática el campo de la educación
teatral en su dimensión histórica, proponer el desa rrollo de un área nueva de
estudios denominada Historia de la Educación teatral y señalar ámbitos
prioritarios de investigación.
Palabras clave: Educación teatral; pedagogía teatral; historia de la educación teatral; teoría de la educación teatral; investigación teatral
Palabras clave: Educación teatral; pedagogía teatral; historia de la educación teatral; teoría de la educación teatral; investigación teatral
domingo, 26 de abril de 2015
Presentación de Percy Mackaye, un visionario olvidado
El último número de la revista ADE/Teatro incluye un editorial de Manuel F. Vieites en el que éste presenta algunos aspectos de la obra teórica de Percy Mackaye, prólogo a lo que será en breve un volumen editado por la Asociación de Directores de Escena de España que contendrá algunos de los textos más importantes de uno de los primeros autores en explicar el teatro como un servicio público.
Una casa de vida a tiempo completo
Manuel F. Vieites
En el volumen The Playhouse and the Play (1909), el
dramaturgo y poeta norteamericano Percy MacKaye, hijo del conocido y reconocido
director de escena Steele MacKaye, sitúa en la transversalidad de su discurso
una pregunta dirigida a sus lectores que, a medida que pasan las páginas, se va
convirtiendo en afirmación contundente. Es una pregunta transcendental para
todas aquellas personas que se dedican a analizar, investigar, o incluso diseñar
políticas teatrales, y que pocas veces aparece referida, formulada, y
contestada de una forma clara y precisa. También lo es, claro está, para todas
aquellas que se dedican a la práctica escénica, y su voz, por eso mismo,
debiera ser mucho más que un clamor tronante.
Si
asomamos nuestra mirada a bases de datos como DIALNET, en la que se recogen
contribuciones científicas de muy diverso calado y en muy diferentes campos del
saber, publicadas en España o en países iberoamericanos en los últimos años,
encontraremos muchos trabajos interesantes y no pocas aportaciones brillantes
en el campo de las políticas culturales e incluso teatrales, pero seguramente
echemos en falta, por lo que se dirá, un tratamiento específico de esa cuestión
transcendental que formula MacKaye una y otra vez. También se echa en falta esa
ausencia en las publicaciones y manifiestos de los sectores profesionales
propios de las artes escénicas, y su respuesta debiera ser sólida y
contundente, como lo viene siendo desde las páginas de esta revista.
Si
nos remontamos un poco en el tiempo y consideramos las directrices que en su
día impulsaron diferentes planes a nivel estatal y autonómico en España para la
recuperación de teatros, pero también para la creación de nuevos espacios culturales,
en nuestro caso auditorios, veremos como en este ámbito tampoco se ha querido o
se ha sabido contestar aquella pregunta que Percy Mackaye formulaba en 1909 y
que de nuevo volverá a plantear en 1912 cuando publique The Civic Theatre. Pocas respuestas se han dado igualmente desde
aquellos sectores que más interesados debieran estar en argumentarlas, y una
vez más nuestra revista es excepción.
Para
MacKaye se trata de establecer cuáles puedan ser las funciones del teatro, sus
funciones cívicas, su rol en el ordenamiento cultural y social de la ciudad o
la nación, su finalidad última, en suma. Y nos habla, entonces, del teatro en
una dimensión puramente material. Lo concibe como un edificio que puede tener
un enorme poder simbólico, o no tenerlo, ser un referente en el imaginario
sociocultural de la ciudadanía, o no serlo, estar lleno de vida, o no estarlo.
Por eso en algún momento dirá que “ignorar
la finalidad racional del arte dramático se convierte en la finalidad racional
del negocio teatral”. Y así llega a formular la Ley del Deterioro
Dramático, crucial en su crítica integral al teatro de su época.
MacKaye
concibe el edificio teatral como “una
casa de vida a tiempo completo”, con lo que nos viene a decir que todo
continente tiene que tener un contenido; que la recuperación y construcción de
espacios teatrales no pasa de ser una acción de recuperación patrimonial cuando
no va acompañada de un plan de acción teatral que llene de vida teatral el
edificio recuperado; que los estudios, investigaciones y trabajos de campo en
política teatral pueden ser muy substantivos pero pierden parte de su
substancia cuando no enfrentan los problemas reales en aquello que nuestros
ilustrados definían, hace más de doscientos años, como “el arreglo de los
teatros”. Y el problema real del teatro en España es que los edificios
teatrales en la mayoría de los casos no son ni casas de vida ni mucho menos a
tiempo completo.
Cierto
es que los teatros de los Estados Unidos de América en el primer y segundo
decenio del siglo XX, estaban llenos de actividad, pero creo que MacKaye en
ningún caso hablaría de vida para definir aquella actividad, sino de muerte, la
muerte del teatro como una de las bellas artes y su substitución por la
mercancía escénica. Eran tiempos aquellos en los que el Theatrical Syndicate
ejercía con absoluto poder su monopolio y en el que las compañías residentes de
muchas ciudades de los EUA habían desaparecido, y la programación de los
teatros en que aquéllas habían habitado se realizaba en base a contratación de
espectáculos llegados del exterior, los que distribuía el Theatrical Syndicate
desde Nueva York.
En
aquel entonces se había substituido la producción propia por la contratación
externa, y el edificio teatral y el teatro de entretenimiento pasaron a ser
casa de negocios y producto, por lo que el único dato de interés era el balance
de resultados una vez terminada la explotación del producto, y la posibilidad
de transferirlo a otras ciudades como Londres. Por eso, más que hablar de vida
cabría hablar de muerte, tanto en sentido figurado, y poético, como en relación
a la desaparición de tantas y tantas compañías con base local. Y así emergía
con fuerza el “show business”
y una cierta dimensión “industrial” en la producción teatral, la que en España
han estado reivindicando quienes todavía conciben las artes escénicas como
“industrias culturales” y se aferran al sintagma como si fuese reliquia de
santo varón.
Pasados
más de cien años desde que Percy MacKaye publicase sus dos trabajos
fundamentales, en 1909 y en 1912, la situación del edificio teatral en España
sigue siendo la misma. Ni es una casa de vida, ni lo es a tiempo completo,
insistimos.
Y
en estos momentos, cuando en España diferentes colectivos empiezan a calentar
motores para elaborar propuestas para el desarrollo de políticas teatrales, no
estaría de más recordar que el problema real que enfrenta este Estado en
materia teatral no es otro que la falta de convergencia con Europa en todo lo
que atañe las artes escénicas. Y un problema real de muchas de esas propuestas,
presente ya en alguna que se ha publicado y retirado en muy poco tiempo, es la
no consideración de lo evidente; aunque tal vez eso se deba a que determinados
equipos operan, pese a su defensa de una transversalidad periférica, con la lógica
de las grandes capitales y se olvidan de que España es mucho más que cuatro
calles de Madrid, Barcelona o Sevilla.
En
efecto, pasar por delante de un teatro de cualquier capital, ciudad o pueblo de
provincias implica constatar un hecho básico, y alimentar todavía más el
tópico: los teatros en España (salvo excepciones) no son casas de vida teatral,
salvo aquellos pocos días en que se presenta algún acto cultural, desde la
actuación de una rondalla a la presentación de una chirigota. Los teatros son,
además, dominio de los programadores, esas personas que en una lógica teatral
sistémica no debieran sino ser simples ejecutores de una política de repertorio
diseñada por el equipo de dirección artística de un teatro, como ocurre en toda
Europa y en buena parte del planeta. Percy MacKaye también explicaba en su día
en qué consiste un repertorio y cómo debe presentar la variedad suficiente para
atender a los públicos diversos que habitan la ciudad. Y así definía, ya en
1912, lo que debiera ser una compañía residente, y lo que acabó siendo en los
Estados Unidos o Inglaterra. En algunas cosas, lo esencial, lo básico, ya está
inventado.
Leyendo
la obra de Percy MacKaye, cien años después, somos todavía más conscientes de
que España, en materia teatral, es una anomalía en Europa, y no deja de ser
curioso que tantas y tantas personas insistan en vivir instaladas en la
anomalía, como si no fuese posible imaginar que los teatros todos de
titularidad pública de toda España, debieran estar habitados por una compañía
(o unión temporal de compañías) capaz de construir en ese teatro un repertorio
para toda la ciudadanía, para los diferentes públicos, y para bien del propio
teatro, como edificio y como arte. Una compañía con un elenco artístico y
técnico estable para desarrollar un trabajo permanente, sostenible.
Aquí,
de nuevo con MacKaye, aparece una cuestión fundamental, cual es la de la
responsabilidad ética y cívica del creador teatral, la deontología profesional
de los trabajadores y trabajadoras del teatro, en el mantenimiento y progreso
de lo que reclaman como “su arte”. Pero ahí reside también, como defendía
MacKaye, su salvaguarda artística y profesional, pues en un teatro concebido
como “casa de vida” y “a tiempo completo”, sus trabajadores tienen también un contrato
a tiempo completo, como cualquier otra trabajadora de cualquier otro sector, y
como los trabajadores y trabajadoras del teatro de aquellos países en que los
teatros son centros de creación artística y no mercados de distribución. Una
forma bien fácil, ya inventada y contrastada, de solucionar cuestiones bien
relevantes que afectan a los derechos de esos trabajadores y trabajadoras, en
cuestiones tan importantes como la sanidad o la seguridad social.
Revisando
la obra de Percy MacKaye tomamos conciencia de que mucho antes de que en
Francia, o en el Reino Unido, se plantease la cuestión de que el teatro es un
servicio público, o un bien cultural a promover, él incorpora el sintagma
“public service”, una y otra vez, de forma realmente reiterada, en las dos
obras que hemos citado, The Playhouse and
the Play (1909) y The Civic Theatre
(1912). Un servicio que él equipara al de la educación pública, pues ambos son
necesarios para la emancipación de la ciudadanía, para el desarrollo de la
democracia. Estamos pues no sólo ante una de las primeras voces que definen el
teatro como un servicio público, sino también ante una de las primeras defensas
de una política intervencionista de rango estatal en materia cultural y
teatral, que se propone además en un país con una manifiesta aversión al
intervencionismo. El teatro para MacKaye es una cuestión de Estado.
Leyendo
estos días algunas de las primeras declaraciones y/o formulaciones de esos
equipos de trabajo de nuestros queridos partidos y plataformas, tomamos conciencia
de que una vez más se olvida lo evidente: los
edificios teatrales no sólo son el centro neurálgico del sistema teatral, sino
que constituyen los medios de producción necesarios e imprescindibles para la
realización del trabajo escénico y para su recepción por parte del público.
Y la emancipación laboral y artística de los trabajadores y trabajadores de las
artes escénicas sólo será posible cuando conquisten, para un usufructo cívico,
democrático y responsable, esos medios de producción, para bien de toda la
ciudadanía, de toda la res publica y
de la misma república. Y no olvidemos que muchos de esos teatros, que son
medios, son de titularidad pública, no son ni de los políticos, ni de sus
partidos. SON PÚBLICOS.
Pero
buena parte de todo eso ya lo decían Carlos Marx y Federico Engels, los autores
del Manifest der Kommunistischen Partei publicado en Londres en 1848 (¡no lo oculten, carajo!). Y la clave,
entonces, como diría Antonio Gramsci desde la cárcel fascista, está en aceptar
la hegemonía o combatirla. Y muchos programas de muchos partidos son, también
en materia teatral, en su espíritu y en su letra, manifiestos de la clase
dirigente y dominante (gobierne o no), proclamas de la derecha política,
discursos para la dominación y el sometimiento. Un peligro para el teatro.
Which side are you on? es una canción muy célebre escrita en 1931 por la
activista social y política Florence Patton para apoyar la lucha de unos
mineros en Harlan County, Kentucky (EUA), que en ese año declaraban una huelga
bajo el lema, “Un salario para vivir”. Pues, por eso mismo, digamos: “Un teatro
para vivir”. Como clamaba Billy Bragg.
martes, 17 de febrero de 2015
Una lectura crítica de la obra de Augusto Boal
La revista Foro de Educación, que dirige el profesor José Luis Hernández Huerta y edita Fahren House acaba de publicar su número 18, correspondiente a 2015, en el que se incluye un trabajo de Manuel F. Vieites, que apuesta por una lectura crítica de la trayectoria y obra de Augusto Boal.
RESUMEN: La obra de Augusto Boal Teatro del Oprimido se suele situar entre las aportaciones más transcendentales del teatro del siglo XX, en tanto sus dictados teóricos y sus propuestas metodológicas y prácticas han calado en ámbitos de la educación social y teatral relacionados con el desarrollo de la democracia cultural. Pasados cuarenta años desde sus primeras experiencias, en este trabajo se propone una genealogía del teatro del oprimido a partir de una lectura crítica de sus textos fundacionales y de alguna experiencia considerada paradigmática en su desarrollo, para mostrar su naturaleza, aportes, fortalezas y debilidades. Igualmente se muestra el tránsito entre una dimensión más educativa y teatral y otra más centrada en la terapia y el desarrollo personal, para concluir que las técnicas y recursos empleados en teatro del oprimido, que proceden de fuentes muy diversas, siguen teniendo potencialidades indudables en propuestas de intervención social, cultural y educativa propias de la pedagogía teatral y la pedagogía social.
PALABRAS CLAVE:
teatro del oprimido; teatro; psicodrama; educación teatral; educación social
Suscribirse a:
Entradas (Atom)