SI QUIERES GRADO, FIRMA. A las 00:51 del 15/8/2012, somos 3.000 pero minuto a minuto, hora a hora, día a día, somos más, y muchos más seremos. SUMATE A LA CAMPAÑA Y CONSIGUE FIRMAS. SI QUIERES GRADO, ES FUNDAMENTAL. HAY UNIVERSIDADES QUE YA LO TIENEN
Manuel F. Vieites
Si tienes dudas, echa un vistazo a este trabajo y luego decide, libremente. Es un poco largo pero es importante dar cuenta de algunas cosas y sobre todo explicar nuestras razones y desmontar algunas medias verdades y tópicos.
En los próximos meses se decidirá nuestro futuro: Y hay dos opciones claras: (1) volver al pasado, dejar las cosas como están y cambiar “grado” por “título superior”, o (2) apostar por el futuro e iniciar el camino de la universidad, espacio en el que se ubican nuestras enseñanzas en la inmensa mayoría de los países del mundo, también en Europa, sin menoscabo de las mismas. Está en nuestra mano apostar por el futuro: graduados o degradados. Si somos equivalentes a lo universitario, si incluso tenemos que competir con la universidad, ¿por qué no ser universidad a todos los efectos?
LA HISTORIA Y SUS ACTORES
Como sabemos la sentencia del Tribunal Supremo dejó a los títulos de las enseñanzas artísticas superiores sin la condición de grado, por lo que vuelven a ser títulos superiores, a diferencia de los que ya se ofrecen en las universidades que han decidido aprovechar la ocasión para presentar su propia oferta, con la que los centros tendrán que competir, pero en inferioridad de condiciones, y no hay más que ver los problemas que tienen los centros para tomar conciencia de que siguen y seguirán siendo centros de secundaria, con todo lo que implica a nivel de derechos del alumnado, del profesorado, de becas, de movilidad... Pero esto no lo decimos nosotros. Lo dice el Ministerio cuando en su propuesta de reforma de la LOE apuesta por dejar las artísticas superiores como están. Al final del documento que propone el Partido Popular se señala que las enseñanzas artísticas no se modifican.
Una cuestión muy importante que conocen bien los titulados en Conservación y Restauración. En muchas convocatorias de bolsas y de puestos de trabajo no valoran de igual forma el título que ofrecen las universidades que el que ofrecen las escuelas. La discriminación negativa ya está ahí, y aumentará cuando en las universidades se asuman nuevas enseñanzas. En esa dirección, son muy oportunas las propuestas de Fernando Carrera Ramírez, en su blog.
¿Cómo es posible que un partido como el PP que en su día, elecciones del 2008, apostaba en su programa por integrar las artísticas superiores en la Universidad (“Posibilitaremos la incorporación de las enseñanzas artísticas superiores a la universidad, de acuerdo con el marco del Espacio Europeo de Enseñanza Superior”), ahora opine lo contrario? ¿Ha tenido algo que ver la presión de algunos sectores? Está claro que sí, y sabemos quienes son.
LAS ASOCIACIONES NO NOS REPRESENTAN NI DEFIENDEN NUESTROS DERECHOS
Somos conscientes de la presiones de dos asociaciones ante el Ministerio para que nada cambie, o al menos eso es lo que se deduce de nuestros contactos en el Ministerio y de las opiniones que allí se formulan, cuando se afirma que “la mayoría de los centros no está por la universidad”. De un lado, la Confederación de Escuelas de Artes Plásticas y Diseño, y del otro la Asociación Española de Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas. En este último caso, además incumpliendo la resolución aprobada en Asamblea en marzo de 2012, pues en el Manifiesto emitido se afirmaba que la autonomía de los centros debiera establecerse de la “forma más idónea” sin apostar por ninguna de las consideradas: una nueva Ley, adscripción y/o integración en la universidad, universidad de las artes… En buena lógica, una Asociación que no ha solicitado de sus asociados un pronunciamiento formal no debiera pronunciarse y nos tememos que sí lo está haciendo, o eso es lo que dicen en el Ministerio, e incluso lo que dicen antiguos cargos del Ministerio, contrarios a la universidad.
Cuando se hace pública la Sentencia del Supremo, la revista 12notas pone en marcha una encuesta con una pregunta: ¿Deben las enseñanzas artísticas superiores integrarse en el sistema universitario?, y la respuesta es mayoritariamente favorable a esa integración, como lo ha sido allí donde las comunidades educativas en su conjunto, y sin amenazas ni de las direcciones de los centros ni de la inspección educativa, se ha podido manifestar, pues el alumnado está mayoritariamente a favor de la universidad. ¿Por qué no se favorece la libre expresión de los afectados?
UN SECTOR MINORITARIO DEL PSOE NO NOS REPRESENTA NI DEFIENDE NUESTROS DERECHOS
Sin embargo comprobamos que buena parte de las personas implicadas en el despropósito del grado insisten en el despropósito. Así, algunas personas han movido los hilos en el PSOE y el Partido Socialista desarrolla una proposición de ley en esa dirección, para hacer simple modificación de la LOE para cambiar “grado” por “título superior” en el articulado, creyendo que así se defienden los intereses de los afectados. Nos consta que las presiones de destacados militantes del PSOE y del PSC para que eso sea así son notables, al punto de que en la cúpula del PSOE no se quiere oír hablar del tema. Con todo en el PSOE hay muy buena gente que está con nosotros y que lucha por hacer oír su voz para atender una petición que saben justa y necesaria. Por eso es importante pedirles a los compañeros y compañeras del PSOE que nos representen, y que dejen a un lado esas voces del pasado que sólo buscan intereses personales.
NO NOS REPRESENTAN
Evidentemente ni unos ni otros representan a la inmensa mayoría, que apuesta por la universidad. Insistimos: allí donde los sectores implicados se han manifestado con plena libertad, la opción de la universidad ha sido la elegida por abrumadora mayoría. Ese es el caso de Galicia, donde los centros han constituido una Plataforma con la integración de todos los agentes sociales.
Esas mismas personas que defienden que todo siga igual, es decir, que el problema se resuelva cambiando “grado” por “título superior” y que lo justifican diciendo que “al final es lo mismo”, también proponen que desde el Ministerio se vayan acometiendo normativas que mejoren la situación de los centros. Lo que ocurre es que parece que quieren tomar el camino más lento, porque la simple adscripción a la universidad permitiría que, como quiere la LOU, los centros se rigiesen por la normativa universitaria de inmediato y pudiesen disfrutar de los recursos y servicios de la universidad al instante. Incluso hay personas que insisten en esa vía después de haber estado ocho años, y más anteriormente, en puestos de responsabilidad en el Ministerio, y de no haber hecho prácticamente nada, ni siquiera ese Decreto de especialidades docentes por la que espera el profesorado desde hace tanto.
MIEDOS ATÁVICOS Y OTRAS COSAS
Quienes se oponen a la universidad se han quedado sin argumentos. En los diversos estudios realizados para unas Jornadas celebradas en Valencia en junio de 2012, se constataban con meridiana claridad dos cosas: (1) las ventajas de la integración universitaria superan con creces a las desventajas, y (2) en la mayoría de los países europeos las artísticas superiores están en la universidad. No estaría de más que se hiciesen públicos esos documentos para comprobar nuestro aserto. Evidentemente la opción óptima sería promulgar una Ley Orgánica de Enseñanzas Artísticas Superiores, pero ni las circunstancias actuales ni los tiempos lo aconsejan. Se pudo hacer en el pasado y quienes ahora la invocan antes se oponían.
Creo sinceramente que perviven miedos atávicos que justamente en muchos centros desmienten aquellos alumnos que ya han cursado estudios universitarios y saben de las ventajas de la propuesta. Y también puede haber otros miedos, y otras cosas… En cualquier caso, me remito a la experiencia de los Institutos Nacionales de Educación Física para mostrar que esos miedos atávicos ni se justifican ni se sostienen, aunque hay INEFs, como el de Cataluña, que no están plenamente integrados en la universidad, con lo que no pueden disfrutar de todas sus ventajas, y es que hay quien quiere descubrir el Mediterráneo navegando por el Pacífico. El INEF de Madrid pertenece a la Universidad Politécnica y ofrece un programa propio de doctorado, en tanto el INEF de Cataluña depende de la Generalitat y ofrece un doctorado de la Universidad de Barcelona, en el que colabora (el mundo ni empieza ni termina en Québec). La entrada en la universidad mejorará sensiblemente nuestras enseñanzas, y así ocurre en Colombia, en Brasil, en Argentina, en México….
NUESTRA PROPUESTA
Es conocida y no supone como se afirma un entreguismo absoluto a la Universidad. Proponemos un proceso similar al que han vivido los Institutos Nacionales de Educación Física, lo que implica un proceso de adscripción de cinco años para después realizar la integración. Un proceso de adscripción que permitiría adecuar las estructuras de los centros a la norma universitaria y que permitiría en breve una modificación substantiva de las posibilidades de los centros, pues como se afirmó en su día. Así:
Los estudios serían de grado y postgrado (máster y doctorado espeífico), y en estos momentos se podría solicitar una acreditación provisional para los títulos ya implantados.
Los centros:
Podrían ofrecer estudios de doctorado y títulos de doctor específicos, que hoy no existen.
Pasarían a ser escuelas superiores universitarias (como las de ingeniería, arquitectura…), e incluso podrían generar interesantes propuestas de agrupación como una Escuela Superior de Música y Artes Escénicas o una Escuela Superior de Enseñanzas Artísticas.
Contarían con los equipamientos e infraestructuras necesarias para el pleno desarrollo de los procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación derivados del EEES y del Espacio Europeo de Investigación.
Tendrían un cuadro de personal de administración y servicios suficiente y adecuado a sus necesidades.
Contarían con dotaciones en áreas tan importantes como Bibliotecas o Archivos, y con personal específico para su gestión, junto al acceso a bases de datos internacionales, como la que acabo de consultar hace un momento y que me permite tener en línea más de 50 revistas de todo el mundo.
Contarían con el Sistema de Garantía Interna de la Calidad de la propia universidad, para el futuro proceso de acreditación y verificación de titulaciones.
Contarían con la Oficina Erasmus de su universidad y servicios de promoción de empleo de su universidad.
El alumnado tendría los mismos derechos que sus homónimos universitarios:
Podría cursar estudios de Grado y Posgrado (Máster y Doctorado)
Disfrutaría de becas, residencias, ayudas, bolsas y otros...
Podría vincularse con equipos de investigación como posgraduados dada la existencia de tales equipos y dada la existencia de fondos de esos equipos, o de ayudas específicas para crearlos.
Podría participar en programas de Investigación, Innovación y Creación (Restauración, Conservación), vinculados con la actividad artística de referencia
Vería favorecido sus posibilidades de participar en programas de movilidad para pregraduados y posgraduados.
El profesorado también mejoraría sensiblemente su situación:
Podría integrarse en los cuerpos docentes universitarios, con lo que se evitarían complicadas adecuaciones de las normativas existentes. Ello además permitiría un mayor abanico de contrataciones.
Podría permanecer en su cuerpo de procedencia en una plaza a extinguir con su jubilación, sin pérdida de derechos.
Podría desarrollar proyectos de investigación o creación dado que su centro formaría parte de la red de instituciones investigadoras, lo que le permitiría participar en las convocatorias para equipos de investigación de carácter autonómico, estatal o internacional.
Vería reconocida su trayectoria investigadora, y las oportunas compensaciones por esa labor. También contaría con recursos de investigación.
Tendría recursos y equipamientos necesarios para desarrollar las tareas derivadas de la aplicación del crédito ECTS, algo tan sencillo como espacios en el que recibir al alumnado.
La movilidad del profesorado se vería favorecida al contar con recursos para afrontar estancias en el extranjero, estancias que sí contempla la administración educativa universitaria. Pero también con una normativa laboral que permite acumular docencia en un semestre para investigar en otro en estancias de formación y/o investigación en el exterior.
La integración en la universidad implica:
Renunciar a estructuras redundantes, a entes administrativos o académicos superfluos e inservibles vista la función que cumplen, lo que supone un considerable ahorro de recursos que se podrían dedicar a otros menesteres. Es importante insistir en la idea de una manifiesta optimización de recursos.
No perder tiempo y recursos en la elaboración de normativas nuevas que a veces tienen un encaje difícil en la legislación actual. Los centros superiores adscritos pasarían a regirse, tal y como establece la Ley Orgánica de Universidades en su revisión de 2004, por la normativa universitaria, incluida la dedicación docente del profesorado.
La plena equiparación de enseñanzas, centros, profesorado y alumnado por la vía más rápida, cómoda y fácil, sin que se lesionen derechos. Antes bien, se potencian de forma considerable.
La incorporación de los centros a una estructura académica y administrativa mucho más preparada en el proceso de convergencia en el EEES.
¿Inconvenientes? ¿Problemas? Puede haberlos, pueden aparecer, pero no debemos olvidar que cuando planteamos un proceso de adscripción lo hacemos precisamente para hacer frente a todas las casuísticas no previstas. Así se hizo con los INEFs, ahora Facultades, y el resultado está a la vista de todos y de todas, de quienes lo quieran ver. La situación actual de los Institutos Nacionales de Educación Física es la mejor muestra de que también en la universidad se puede crear un “ecosistema” específico favorable a nuestras enseñanzas y potenciador de las mismas.
Si después de lo leído apoyas nuestras razones, firma; si disientes, todo nuestro respeto.
Gracias, en cualquier caso.